1. Características del agua:
(Incolora: El agua pura no tiene color visible. Ejemplo: El agua destilada en un vaso transparente.
Inodora: No tiene olor. Ejemplo: El agua potable no debe tener olor desagradable.
Insípida: No tiene sabor. Ejemplo: El agua purificada no debe saber a nada.
Alta capacidad calorífica: Puede absorber mucho calor sin cambiar rápidamente su temperatura. Ejemplo: El agua del mar tarda en calentarse y enfriarse.
Densidad máxima a 4°C: Esto permite que el hielo flote sobre el agua líquida. Ejemplo: Los icebergs flotando en el océano.
Tensión superficial alta: Permite que insectos caminen sobre su superficie. Ejemplo: Los zapateros (insectos) sobre lagos o charcas.
2. ¿El agua es un fluido newtoniano, un superfluido o un fluido no newtoniano? Justifiquen la respuesta.
El agua es un fluido newtoniano porque su viscosidad permanece constante sin importar la fuerza o velocidad con que se le aplique movimiento. Esto significa que fluye de manera predecible bajo diferentes condiciones, a diferencia de los fluidos no newtonianos, que cambian su viscosidad según la tensión aplicada.
3. ¿Cuáles son las zonas del país que tienen cuencas hídricas?
En México, algunas zonas con cuencas hídricas importantes son:
Cuenca del Río Bravo, que abarca estados como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Cuenca del Río Lerma-Santiago, que atraviesa el Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Nayarit.
Cuenca del Grijalva-Usumacinta, en los estados de Chiapas y Tabasco.
Cuenca del Balsas, que pasa por Guerrero, Puebla, Morelos y Michoacán.
4. ¿Cuáles son las regiones del país que no tienen acceso a agua potable y saneamiento?
Algunas de las regiones con menos acceso a agua potable y saneamiento son zonas rurales en estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz, así como comunidades indígenas y zonas marginadas del norte del país.
5. ¿De dónde proviene el agua que llega a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)?
Proviene de diversas fuentes como el Sistema Cutzamala, el Sistema Lerma, los acuíferos locales y pozos profundos.
6. ¿Dónde se encuentran las plantas de tratamiento de efluentes en la ZMVM y cuál es su principio de funcionamiento?
Se encuentran distribuidas en varios puntos como Atotonilco, Cerro de la Estrella y otras localidades. Funcionan mediante procesos físico-químicos y biológicos que eliminan contaminantes del agua residual para poder reutilizarla o devolverla al ambiente con menor impacto.
7. ¿Cuál es la huella hídrica del equipo?
Jessica: promedio. Personal: 2012 galones/día Hogar: 12,071 galones/día
Vivian: promedio. Personal: 2234 galones/día Hogar: 13,402 galones/día
J y V = 4246 galones/día
Ambas tenemos huella hídrica promedio
8. ¿Cuáles son las estrategias que recomiendan para ahorrar en el consumo de agua y hacer conciencia sobre su consumo? ¿Qué se te ocurre a ti que pudieras hacer en casa, en la escuela?
Reparar fugas.
Usar dispositivos ahorradores.
Reutilizar agua de lluvia o de lavado.
Cerrar la llave mientras te cepillas los dientes.
En casa: recolectar agua de lluvia, reutilizar agua de lavadora.
En la escuela: promover campañas de concientización, revisar instalaciones para evitar fugas.